Esta es una película muy
reconocida del director y cineasta Alfred Hitchcock, película filmada en el año1964, nos involucra en un tema Psicológico.
La trama de esta película es
sobre una familia, madre e hija que realmente odian a los hombres, Marnie la
joven es la que se encarga de mantener la casa y darle dinero a su madre; lo que
la madre no sabe, es que, ella (Marnie) utiliza diferentes nombres y apariencias
para trabajar en buenas empresas y apenas tenga oportunidad estafarlas.
La joven padece
constantemente de pesadillas que le asustan, están relacionadas con
el color rojo, con golpes y con los hombres. En su sexto robo, es sorprendida
por el dueño de la empresa, quien repone el dinero para que nadie se entere del
faltante, ya la había reconocido de su anterior estafa. Él enamorado de
Marnie le dice que la única forma de no denunciarla con la policía es casándose
con él, y de esta forma lo hacen. La cuñada de (Mark) esta enamorada de él y se
da cuenta que esconden algo, descubre el robo anterior que Marnie había cometido
y hace todo lo posible para que ella sea descubierta. En una casería Marnie se
asustara y saldrá con el caballo, no puede controlar a este y el caballo
resultara mal herido por lo que ella tendrá que matarlo.
Mark descubre que
Marnie tiene un trauma desde su infancia, y trata de ayudarla, después de que
ella trata de nuevo de robar la caja fuerte de la empresa (pero sin poder
lograrlo), él la llevará a la casa de su madre para que le cuente toda la verdad
de lo que paso cuando Marnie era aun una niña, y se descubre que un hombre trato
de abusar de Marnie cuando era niña, que su madre al defenderla resulto herida,
y cuando la pequeña Marnie trataba de ayudar a su madre termino matando al
hombre. La madre le dice a la policía que ella fue la asesina. Marnie se dará
cuenta de que su madre realmente si la quiere.
En esta ocasión, este
documento se centrara en el estudio de cómo Hitchcock utiliza diferentes formas,
enfoques y elementos que son característicos de sus películas y se compararan
estos elementos presentes en esta película, y relacionándolo otras del mismo director.
Para ello se tomaran diez
elementos esenciales que son los que se estudiaran de aquí en adelante:
Primero, las películas de
Hitchcock son caracterizadas por infundir un gran suspenso en el espectador, por esto se le conoce como el maestro del suspenso, una escena de mucho
suspenso en la película "Marnie" es el momento en el que ella esta robando la
caja fuerte de Mark y de pronto vemos como aparece una miscelánea, por lo que
el grado de suspenso en los espectadores se incrementa, ya que estamos a la expectativa
de que en cualquier momento Marnie va ha ser descubierta. Podemos hacer la comparación
de este elemento con todas las películas de Hitchcock, ya que todas poseen esta cualidad de suspenso, pero por mencionar un caso, se puede ver, por ejemplo, en “la soga” cuando la empleada trata en numerosas ocasiones de abrir el
baúl, en el cual los dos asesinos han ocultado el cadáver y el suspenso de los espectadores
esta en torno a que en cualquier momento será descubierto el cadáver. Algo muy importante que se debe señalar es el énfasis que se le da a la música, usado como recurso para hacer el ambiente más tenebroso, que intimide al espectador. En Conrad se menciona "El miedo, placentero o no, es el tema de las películas de Hitchcock, motivo por el cual constituyen una guía fiable de los peligros . psicológicos, espirituales e incluso políticos- del mundo en que vivimos. La vida moderna prometió acabar con las atávicas amenazas que atormentaban al hombre en épocas menos iluminadas" (p. 287).
El segundo elemento que utiliza
Hitchcock es demostrarnos que todos tienen algo de culpa, en este caso
Hitchcock utiliza en numerables ocasiones este elemento, en nuestra película
antes contada se puede ver esto cuando la verdadera culpable de asesinar al
hombre fue Marnie, su madre se hecha la culpa, ya que, se considera culpable (tiene cierto remordimiento, por lo que le pasó a su hija) por
meter a ese hombre a su casa. Mientras que, también se
ve presente en el caso de otra película como lo es “La sospecha” en la que se
puede ver la implementación de la culpabilidad cuando el tío Charlie le trasfiere
cierto grado de culpa a su sobrina.
Tercero, otro de los temas que
nuestro director utiliza es el religioso, por lo que se puede ver que en Marnie
mas de una ves se menciona la Biblia y a Dios, este director lo utiliza en muchas ocasiones, otra de las películas en las que se refleja el aspecto religioso es en ”Los 39
escalones” cuando es un himnario el que salva
al protagonista de una muerte segura, y otro ejemplo, es el presente en la película
“Yo Confieso”, cuando todo se basa en un secreto de confesión el cual, el sacerdote
no puede develar y termina siendo envuelto e involucrado en el pecado de su prójimo. En Conrad se menciona "Sus películas adoptan una politica del subterfugio evasivo que lleva al inspector de policía a sospechar en Yo confieso. karl Madlden, irritado por el secreto de confesión de Montgomery dice: No quiero que la confusión haga más dificil la situación por su culpa, y agrega: demasiado confusión puede conducirlo a uno a insinuar que ambos sacerdotes eran uno mismo." (p.254).
El Cuarto elemento que
utiliza es el de contar historias de crímenes
y asesinatos este elemento es indispensable para Hitchcock, en todas sus películas
sin excepción se ve como este director es atraído por la implementación y la
presencia de este elemento en todas sus películas, por ejemplo en el caso de la
película de Marnie se puede ver que años atrás cuando la protagonista es una
niña se cometió un asesinato. Mientras que
otra película por mencionar solo una de las otras que Hitchcock hiso es la de “Vertigo”
donde se ve como el esposo de Madeleine la termina acecinando después de montar
todo un escenario para que no sospecharan de él.
Otro elemento que utiliza en varias ocasiones son las historias Psicológicas, es decir, la psicología humana, esta clase de historias se
cuentan en algunas ocasiones y son elementos de los que nuestro director hace uso, Marnie es una de esta tipología de películas, ya que, se trata del trauma que
esta joven presenta desde que es muy niña, por un acontecimiento que a vivido en
su infancia, por otro lado, tenemos también otra película en la que Hitchcock
utiliza esta clase de historias “Psicosis” ya que también nos presenta el
trauma y los problemas mentales que tiene el joven, debido a que en ocasiones
se cree que es su madre . Y otra de las películas que utiliza este elemento es “los
pájaros” en ella se ven representados todos los sentimientos y emociones internos
a través de los pájaros. Entonces, tanto en Marnie como en Psicosis hacen uso del doble, es decir, poseen doble personalidad, donde al final predomina una, en la primera la niña, y en la segunda la madre, no se le puede culpar, porque en sí no es "culpa" de ellos, en Psicosis, vemos a un psicólogo dando una explicación científica propio de su ciencia de lo que le sucedió al personaje. Hay un cambio de identidad, se cambia de nombre (en Marnie).
Sexto, la aparición de
un falso culpable en las películas; es otro de los elementos presentes en las películas
como por ejemplo, en “Extraños en un tren” se puede ver como el protagonista es
sospechoso de un crimen que simplemente el no cometió y se tendrá que dedicar a
lo largo de la película a demostrar su inocencia, en “la sospecha” también se encuentra presente este
elemento ya que en esta película la protagonista femenina esta segura de que su marido es un asesino y
que la piensa matar, mientras que lo único malo que tiene este hombre es que no
le gusta trabajar y actúa como un niño, por otro lado, en “yo confieso” también se
ve la presencia de un falso culpable ya que para todo el mundo el cura es el
asesino aunque esto no sea asi, y por último, en “el hombre equivocado” el protagonista por ser
tan parecido físicamente a un ladrón será detenido y considerado culpable. Hasta
que en todas las películas antes mencionadas se aclara que estos personajes no
son los criminales ni los asesinos.
Séptimo elemento, el crimen
perfecto; “con M de muerte” es una de las películas en las que Hitchcock se
basa en la creación del crimen perfecto y podemos ver como el esposo de la
protagonista contrata a otro hombre, para que la asesinara y se cuenta la forma
en la que se debe hacer, por otro lado, otro de estos crímenes perfectos es el
que se puede ver claramente en la película “la soga” y “Vertigo”. La muerte que es un fenómeno inexplicable, es utilizado por Hitchcock, en casi todas sus películas alguien muere.
El octavo elemento que
utiliza este famoso director es contar durante la película cosas que no pasan
en el tiempo presente que se esta contando; sino que se cuentan cosas que sucedieron en
el pasado (una regresión) y que afectan la historia que se cuenta (tal ves trata de aclarar los hechos, dar mayor claridad), ejemplo de esto lo vemos en Marnie, cuando se cuenta por qué es que ella tiene esas pesadillas (se cuenta un
episodio de su niñez), en “Psicosis”, se presenta este elemento o esta forma de
contar cuando se cuenta la historia de cómo fue que murió la madre del dueño del
Motel, en “Vertigo” se señala lo mismo cuando se cuenta la historia de Carlota, y esto
se repite en numerosas ocasiones en diferentes películas de nuestro director.
Noveno, un elemento que Hitchcock
emplea para contar es la utilización del espacio, y como en un poco espacio
este maestro es capaz de contarnos toda una historia e involucrarnos y captar
la atención de los espectadores, como es el caso de las películas: “La soga” y “La
ventana indiscreta”, películas que son unas obras de arte a pesar de que se nos
cuentan las historias en un espacio muy reducido, convirtiendo esto en un excelente
elemento para contar la historia y crear suspenso, la única manera es saber aprovechar el espacio, con movimientos de cámara, otro aspecto que al que recurre Hitchcock es que nos permite conocer más a través de la mirada de los personajes, o al contrario, nos limita y no nos muestra aspectos, ya que lo oculta.
El décimo y último elemento
que se tomara en cuenta, es la búsqueda de una identificación de los espectadores con los protagonistas, aunque estos no sean las personas lo más
buenas moralmente hablando y que sientan cierto grado de compasión y benevolencia
por estas personajes. En síntesis esto es reflejo de que todos tenemos algo de culpa
y que nadie es del todo inocente ya que todos tenemos fallas y cosas
reprochables.
Teniendo presente lo
anterior se puede ver como Hitchcock utiliza diversas herramientas y técnicas para
contarnos las historias y mantenernos interesados en ellas, logrando siempre de
una manera extraordinaria transmitir lo que realmente quiere y provocar
eso que se propone con cada película y en los espectadores. Por lo que, no existe
duda después de estas catorce películas estudiadas que este es un verdadero
maestro y genio del cine.
Ana Cristina Chavarría
González
Valeria Segura Saldaña
Bibliografía:
Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Fondo de Cultura Económica.
Los
pájaros es una película
filmada por el gran cineasta Alfred Hitchcock en 1963, es basada en un relato
llamado the birds de Daphne du
Maurier. El trama inicia con una señorita llamada Melanie Daniels quien va a la
pajarería por un pedido de pájaros, aquí se encuentra con un hombre llamado
Mitch, quien le dice a Daniels (haciéndose el que no sabía que ella no trabaja
ahí) que si lo puede atender y ella le sigue el juego, le pide unos tortolos
para su hermana, al final se da cuenta de que él sabía bien que ella no
trabajaba ahí y sabía el nombre de la señorita.
Ella se propone ir a dejarle
los pájaros hasta la casa, llega al departamento y el vecino le dice que salió
y no volverá hasta el lunes, entonces Daniels se dirige a Bodega Bay aquí indaga
sobre la hermana de Mitch llamada Cathy (le pregunta a la maestra el nombre de
la hermana de Mitch) alquila un bote, va hasta el otro lado del lago, entra en
la casa a dejarle los pajaritos de amor y sale, se esconde pero Mitch la ve y
la sigue; en el pueblo se encuentran con la madre de Mitch llamada Lydia (quien
es indiferente y fría con ella).
Melanie se queda en este
lugar por unos días, porque los pájaros comienzan a comportarse extraño, atacan
a la gente que habita en la bahía, llegan al punto de matarlos y sacarle los
ojos, nadie sabe porque sucede esto, la gente del pueblo comenta que es por
culpa de Melanie, al final de la película, hay una ataque enorme, Melanie,
Mitch, Cathy y Lydia se encierran en la casa, logran salir después de que unos
pájaros atacaron rudamente a Melanie. En el libro de Peter Conraid se cita lo siguiente sobre la película, "En su preparación para abordar nuevas excursiones metafísicas como el descenso al interior de una tumba abierta en Vértigo o el vuelo de los ángeles exterminadores en Los pájaros, Hitchcock comenzó por concentrarse en la física elemental cinematográfica. El cine es kinesis: toma imágenes en reposo y las pone en movimiento. Esta maravillosa técnica inicialmente provocó un sentimiento de malestar" (p. 173) Además señala "Los hombres prefieren viajar en línea recta, razón por la cual el trazado rectilíneo de San Francisco ignora su terreno ondulado. La mujer tiene un sentido diferente de la topografía ..... Hedren en Los pájaros puede optar por dos rutas desde San Francisco a Bodega Bay. Por la autopista-segura pero aburrida- tardará noventa y nueve minutos y por el camino costero dos horas. Ella escoge el camino largo por los riesgos que entraña, no por el paisaje, y conduce su coche deportivo a toda velocidad por las curvas. En última instancia, estos espíritus libres deben ser refrenados por los hombres a quienes intentan suplantar" (p.183), aquí hay una oposición hombre/mujer, y se muestra la libertad que caracteriza a la imagen femenina en la película. Y concluye el apartado con lo siguiente: "Hitchcock continuó interesado en lo concerniente al castigo...los ojos de Suzanne Pleshette son arrancados de sus órbitas en Los pájaros. Rod Taylor le cubre el rostro agujereado al examinar el cuerpo y también, cuando salen de la casa, le tapa los ojos a su hermana menor para protegerla de semejante visión. El granjero a quien Jessica Tandy visita sufre la misma mutilación: Hitchcock se refería na este personaje, que vemos sólo como un cadáver vestido con pijama de rayas, como "el hombre sin ojos". Edipo se arrancó los ojos para castigar su falta de autoconocimiento" (p. 213)
Este documento se centrará
en los siguientes temas: el terror sagrado y la insistencia de Hitchcock en
cuanto al vacío y la condición humana (libertad, reacciones morales).
En la película observamos
varios puntos importantes en cuanto a la condición humana, uno de ellos es el
sentido de culpabilidad del ser humano; por ejemplo, el personaje que sale en
el restaurante propone que se encuentran en un Apocalipsis, y la anciana
experta en pájaros afirma que si eso fuera así no se salvarían. El egoísmo del
ser humano es tanto que no ha dejado prosperar a los demás seres vivos que
habitan este planeta, por el contrario, los elimina, por ejemplo, cazan
animales y estos no le han hecho nada.
En Los pájaros, Alfred Hitchcock nos
plantea un tema muy interesante que gira entorno a la condición humana, y es
que solemos juzgar a las personas, por lo que vemos a simple vista o por lo que
creemos que es, por ejemplo, en la película apenas aparece Melanie en Bodega
Bay, los pájaros inician con ese comportamiento extraño, y las personas juzgan
a Daniels, porque supuestamente apenas llego ella, empezaron los problemas, las
personas la señalan culpándola (espectador la juzga también pero es el falso
culpable). También Lydia y Mitch juzgan a Melanie por lo que han dicho de ella
en las revistas (columna de chismes) supuestamente, salió desnuda en Roma, pero
Melanie jura que no fue así, tiene un pasado pecaminoso, como todo el mundo, ya
que todos somos pecadores.
Con respecto a este tema,
vemos la imagen de Melanie, como perturbadora del orden, desordena el mundo con
su llegada, ya que es una persona libertina, con un pasado oscuro (pecado), que
trae problemas al pueblo, pero vemos en una escena donde sale Mitch en busca
del auto y enciende la radio, escucha que los ataques se han producido en otras
ciudades aledañas; esta noticia nos sugiere que los ataques organizados de los
pájaros no se deben a la presencia de la señorita en el pueblo. No obstante,
los ataques de los pájaros inician cuando ella llega a Bodega Bay, siendo ella
la primera en ser agredida por una gaviota cuando regresaba en el bote. El
personaje de la madre histérica en el restaurante es la primera quien formular en
voz alta esta acusación (un pensamiento generalizado en el pequeño pueblo,
pero nadie se había atrevido a decirlo).
Ahora, por otro lado, existe
una analogía clara entre la señorita Melanie Daniels y los pájaros; ambos son
libres, vuelan donde deseen ir, también podemos deducir que los tórtolos (que
llegan a perturbar la armonía en la casa de Mitch) representan a Mitch y a
Daniels, ya que son una pareja de enamorados, no hacen daño a nadie, y los
ataques cesan cuando los tórtolos son ingresados al automóvil, es decir, la
madre acepto a Melanie acogiéndola, protegiéndola al no representar más un
peligro para ella y su familia.
Otro punto importante, es el
hecho irracional e ilógico del ¿por qué atacan los pájaros? Si son seres
inofensivos y que no poseen inteligencia, que llegan cada año a Bodega Bay, las
gaviotas y los cuervos son los principales personajes que salen en defensa de
su especie, es algo muy ilógico pero sucede a raíz de que se sienten amenazados
por la humanidad, los pájaros se organizan, y atacan a las personas protegiendo
lo que es de ellos, protegiendo su propia existencia.
Por otra parte, algo muy característico de las películas de Hitchcock es el terror, el suspenso, que se enfatiza con el ataque de los pájaros a las personas, están completamente locos se lanzan y persiguen a las personas esto provoca en el espectador suspenso, miedo. Escenas como por ejemplo, la gaviota que aparece muerta en la casa de Annie, el ataque inesperado de los cuervos, el ruido que produce escalofríos, cuando encuentran al señor de la granja muerto sin ojos, nos inspiran terror, y nos hace pensar en lo peligroso que es el mundo.
Ana Cristina Chavarría G.
Valeria Segura S.
Bibliografía:
Conrad, Peter.(2003). Los asesinatos de Hitchcock. Madrid: Fondo de cultura económica.
Película
filmada en el año 1960, basada en una novela considerada como una
de las mejores películas de Hitchcock.Esta
es una película que se caracteriza como todas las películas de Alfred Hitchcock
por estar llena de suspenso y terror.
La
mayor parte de la trama de esta película se da en un motel donde se hospeda
una secretaria (Marion) que se ha robado un dinero de la empresa donde laboraba.
La película da inicio un viernes
por la tarde, donde en un hotel de la ciudad de Phoenix, Marion y su novio Sam discuten
sobre su futuro. Ella con planes de casarse, pero esto se ve impedido por los
problemas económicos que tienen. Marion regresa a la oficina de la empresa donde
trabaja como secretaria. Un cliente compra una casa en dicha empresa, pagando
en efectivo, el jefe de Marion le dice que lo deposite en el banco el lunes,
pero ella huye con todo el dinero hacia California; ella va por la
carretera con el dinero su jefe la ve y se sorprende ya que ella le había pedido
la tarde libre porque le dolía la cabeza.
Al día siguiente un policía llega
donde esta su carro estacionado y le hace varias preguntas, y las respuestas le
parecen sospechosas, por lo que decide seguirla hasta una compra venta de
carros, donde compra un carro usado.
Cansada de conducir y atrapada
por una tormenta decide hospedarse en un hotel, en el cual no se encontraba ningún
otro huésped y era administrado por Norman. Se registra con un nombre falso por
miedo a que la persigan. Norman se porta gentil con ella, pero cuando esta
desempacando y Norman esta en la casa ella escucha una pelea entre Norman y su
madre, él finalmente regresa al hotel le lleva comida y se dirigen a la
oficina, donde se encuentran un montón de pájaros disecados. Ellos hablan de lo
feo que es estar atrapado, Norman por su madre y Marion por la culpa. Ella se
retira porque esta cansada, se siente arrepentida de lo que hizo y quiere
remendar su error, se da una ducha, pero en ese instante es asesinada por una
persona quien la apuñala en numerosas ocasiones, la película nos hace creer que
la asesina es la mamá de Norman. Él decide limpiar todo y deshacerse del cadáver
de la victima, y así lo hace, junto con todas sus pertenencias incluyendo el
dinero, y tirando el auto con el cadáver a un pantano cerca del motel.
Con la desaparición de Marion,
tanto su hermana como Sam y un detective privado se dedican a buscarla. El detective
se dirige al Hotel y al Norman impedir
que este se entreviste con su madre hace levantar las sospechas sobre él (Norman), por
lo que, el detective al entrar en la casa sin permiso es asesinado por la madre
de Norman, topando con la misma suerte que
Marion.
Al no tener respuesta Sam y la
hermana de Marion sobre el paradero del detective, hablan con el alguacil y
este les dice que la madre de Norman murió
hace 10 años, por lo que los dos se dirigirán al hotel para saber que es lo que
a ocurrido con Marion y con el detective. Mientras Sam entretiene a Norman,
Leila logra colarse en la vieja mansión, donde escapa de una muerte segura, al
ser desenmascarado Norman, quien en un forcejeo con Sam pierde la peluca, mostrándonos
que en su mente cohabitaban dos personalidades, la suya y la de su madre.
Teniendo presente la
trama de la película nos dedicaremos al estudio y al tratamiento que Alfred
Hitchcock hace con el tiempo en la película, y como es utilizado ese tiempo
para crear suspenso.
En el caso del cine, se puede
hablar de dos clases de tiempo fundamentales, los cuales son el tiempo externo (también
llamado tiempo real), que es el lapso de tiempo que dura la proyección, este
tiempo en la película Psicosis es de aproximadamente una hora y cincuenta
minutos. El otro tipo de tiempo es el
tiempo interno (también llamado tiempo creado), el cual abarca aproximadamente
una semana, pero se contaran cosas que pasaron hacia diez años atrás.
Este último tipo de tiempo
(tiempo interno), se puede fragmentar y puede crear otras clases de tiempo como
lo son el tiempo lineal que es cuanto tiempo
cuenta la película, en la película Psicosis el tiempo lineal es el que
abarca aproximadamente una semana, ya que en la película se cuenta desde el
viernes en el que ella huye, hasta el siguiente fin de semana que es cuando
tanto Sam como la hermana de Marion descubren la verdad de la doble personalidad
que esta dentro de Norman. Y otro de los tiempos que se puede crear por medio
del tiempo interno es el tiempo del argumento el que nos da la focalización, el
punto de vista entre otros aspectos importantes demostrándonos de esta manera a
que se le dará mas importancia y a que
no, esto con la intención de crear un mayor suspenso en la película. Un ejemplo
de este son las numerosas cantidades de veces que la cámara hace un primer
plano del sobre que contenía el dinero antes de que ella huyera, y del periódico
después de que ella envolviera el dinero en el hotel.
En cuanto al orden como se
cuenta en la película, este es cronológico, pero en algunos momentos es
interrumpido, un ejemplo muy importante de la interrupción del orden cronológico
es cuando el alguacil llama a Norman, este cuelga el teléfono después de conversar y le explica a los que están con él la muerte de la madre de Norman, pero hasta después de esto, es que se ve como
Norman cuelga el teléfono, es decir, vemos primero un hecho y después el otro.
Psicosis se caracteriza por presentar también anacronías en algunos
momentos de la película, recurre tanto a analepsis (es el caso en el que
el narrador se devuelve para contarnos
cosas que pasaron años atrás), un ejemplo es cuando el alguacil le cuenta a Sam
como murió la madre de Norman hacia ya diez años; como por medio de prolepsis (que es cuando mas bien cuenta algo que pasara en el futuro), un ejemplo de esta utilización
en la película es cuando después de que Marion cambia de carro se nos presenta en un primer plano la cara de ella, pero se nos
presenta una voz en off, la cual es el pensamiento de ella de que es lo que va
ha decir su jefe al ver que ella no llega el lunes al trabajo, es decir, que dirían los demás.
En cuanto a la duración se
puede ver como Alfred Hitchcock le dedica más tiempo para contar algunos acontecimientos,
para contar algo que paso en un corto tiempo, o para enfatizar en un artículo u
objeto especifico.
En la película se utiliza
tanto la isocronía como la anisocronía, en el primer caso, se
refleja en diferentes acontecimientos y momentos de la película, algunos ejemplos
presentes son cuando ella esta en el hotel al principio de la película, cuando
esta en el negocio de compra- venta, cuando esta cenando con Norman,entre otros
momentos en la película, todos estos se cuentan por medio de la isocronía ya
que el tiempo que se utiliza para contarlo en la película es el mismo tiempo
que se utilizaría en la vida real. Mientras que, por otra parte, también se hace
uso de la anisocronía, como por ejemplo, cuando ella estaba viajando por la carretera, ya que el tiempo que se
contaba en la película no estaba de acorde con el tiempo real.
Psicosis también presenta
elipsis, ya que después de que Norman se a desecho del cuerpo de Marion, no se
cuenta la historia de lo que sucedió hasta una semana después que es cuando se dedican a saber que es lo que ha
pasado con Marion.
El resumen y el alargamiento se presentan en
numerables ocasiones ya que, como se ve en la película, toda una tarde en la que ella
conduce se nos cuenta en un lapso de tiempo sumamente pequeño, otros momentos
como la muerte de Marion, cuando el detective va subiendo las escaleras de la
casa de Norman, entre otros momentos se nos son extendidos y se nos presentan
con una duración mayor de la que en la realidad duraría. Hitchcock también utiliza la
pausa, esto se puede ver cuando se nos presenta una escena de la tina de baño
donde se ve como el agua se lleva la sangre, y otro momento de pausa que se
utiliza en la película es cuando se nos presenta el ojo de ella después de
haber sido asesinada.
Por último, en el caso de la
frecuencia que utiliza Alfred Hitchcock para contar la historia se utiliza la
frecuencia singulativa y muy especialmente la repetitiva, en esta última se
pone de manifiesto el caso en el que se reitera varias veces la historia de que
Marion se ha robado los cuarenta mil dólares. Conraid cita "Las películas, supuestamente, celebran la animación, la ánima inspiradora. Las películas de Hitchcock, sin embargo, anhelan el instante en que el movimiento se detiene, en que el espíritu se congela y el cuerpo se sumerge en la quietud de una pintura... Su móvil, como el del taxidermista amateur de Psicosis, es el amor" (p.46).
De esta forma podemos ver como nuestro
director utiliza muy bien el componente tiempo para crear el suspenso que él
quiere expresar y transmitir al espectador, como cuando el detective entra a la
casa y como Hitchcock juega con el tiempo en el que el detective sube las
escaleras para crear una atmósfera de suspenso en tormo al detective, aunque
este es solo un ejemplo de esto. Otro aspecto de suspenso, es como lo menciona Conraid en su libro "En Psicosis, Hitchcock se propone algo más que hacernos sentir incómodos en la ducha. Su intención es ponernos nerviosos por estar vivos, pues la vida es susceptible de acabar en cualquier momento y por ninguna razón discernible" (p.51).
Bibliografía: Conraid, Peter. Los asesinos de Hitchcock. Madrid: Fondo de cultura económica, 2003.
Ana Cristina Chavarría González Valeria Segura Saldaña
Película traducida al español como El hombre equivocado o como el falso
culpable, es una película de 1956 dirigida por el director Alfred
Hitchcock.
Los anteriores filmes de este director parten de
guiones tomados de libros u obras teatrales, mientras que esta película está
basada en una historia de la vida real de 1953, en
la cual un hombre inocente es acusado de un crimen que no cometió, las
condiciones y evidencia indican que es culpable. En esta película se vuelve a poner de
manifiesto el falso culpable utilizado en muchas películas dirigidas por Alfred
Hitchcock. También se realiza una transferencia de la culpabilidad de unos
personajes a otros.
Manny un músico que trabaja en el New York's
Stork Club, es un buen hombre, comprometido, responsable, amoroso, buen padre,
casado con Rose y con problemas económicos. Por cosas del destino es confundido
con un ladrón que ya había realizado diversos atracos, esto al acudir a una
compañía de seguros a solicitar un préstamo sobre la póliza de su esposa, ya que, su mujer necesitaba un tratamiento en sus muelas y no contaban con el dinero
necesario. Al llegar ahí las empleadas aseguran que él era el ladrón que las había visitado la semana anterior, y llamaron a la policía para dar aviso, creando una confusión que
pondrá a Manny en apuros.
Conforme se va desarrollando la película, nos damos cuenta que ocurren diferentes acontecimientos
y confusiones, ya que, su estado
financiero lo coloca como el hombre ideal para cometer un crimen por
desesperación, pero el único defecto que tiene el protagonista es el de apostar: este pecado
menor es lo que lo atará (al final) a la culpabilidad.
Desde el inicio de la película, Hitchcock nos
muestra la religiosidad del personaje, cuya vida depende del azar del destino y
la interferencia de Dios en ella. Por lo que se ve, que el verdadero criminal es
detenido cuando ya Manny no sabe que hacer, se encuentra hundido y sin
posibilidades de salir de ese problema, por lo que decide hacerle caso a su
madre y rezar con mayor fervor, en ese momento se realiza el milagro y el
verdadero culpable es capturado y se resuelve el problema de Manny.Esta
película concluye diciéndonos que dos años después la esposa de Manny por fin
se recupera (estaba internada en el manicomio) y se reúne con su familia.
Este texto se centrará en el estudio de la utilización del espacio que se realiza en la
película como lo son: el espacio fílmico, espacio delimitado por el plano (espacio
latente), el espacio continuo, el espacio discontinuo parcial, el espacio
discontinuo total, el espacio lúdico (espacio narrado), el espacio dinámico,
entre otros. Pero antes de entrar al tema, hacemos un paréntesis para comentar sobre Peter Conrad, quien nos narra en su libro la primera película que observo de Alfred Hitchcock, llamada psicosis, cita: "La cámara enfoca espacios sin rostros donde supuestamente personas trabajan o comen, Bueno, no todas. La cámara oteando suspicaz el aire, se dirige hacia cierta ventana del piso superior del hotel..." (p.19), vemos con esto como Hitchcock hace uso recurrente del movimiento de la cámara, también aquí. Más adelante señala, "Su ojo sólo necesita posarse sobre un utensilio de cocina o un objeto del tocador para que descubramos su carácter letal", el libro abarca varios puntos de vista y analiza algunas peliculas y su impacto en él, más que todo psicosis.
En el
caso del espacio fílmico, la película nos muestra la representación o la imagen
de diversos lugares entre ellos están: New York's
Stork Club, la casa de Manny, las oficinas de las pólizas, el tren, el metro, la
cárcel, la licorera, la tienda, los juzgados, la oficina del abogado, el
hospital en donde internan a Rose, el hotel donde pasaron las vacaciones, entre otros. Estos lugares se caracterizan
por tener una relación con los personajes y ser representativos, son los
espacios entre los que se mueven los personajes y donde se cuenta la historia. Muchos lugares en la película son
representados de esta forma ya que para el cine es relativamente fácil pasar de
un lugar a otro con mucha frecuencia y facilidad.
El espacio delimitado por el plano hace referencia al espacio que esta ahí pero no se puede ver, nos habla de que existe algo fuera de espacio
enmarcado, en la película se ve un ejemplo muy notorio, en el cual Rose y Manny
se encuentran con el abogado, cuando se retiran ella va mal y sale del
encuadre, pero tanto el abogado como Manny hablan de ella y la miran, por lo
que nos remite a un espacio que no esta presente en la película pero existe.
Este ejemplo también es caracterizado como espacio latente, ya que nos
demuestra la existencia de otro espacio el cual no nos es mostrado por la
cámara, también la casa de la madre de Manny, y la recreación del lugar donde pasaron las vacaciones cuenta exactamente donde estuvieron y que hicieron.
Espacio continuo, se remonta en la película varias veces al mismo lugar, sin que
este se vea afectado (cambiado). En la película se presenta algunos lugares de
esta forma, uno de ellos es el de la oficina del detective, siempre se nos
muestra el lugar de la misma manera. En el caso del espacio discontinuo parcial
este es evidente cuando se toman diferentes planos de la casa, como los
cuartos, la cocina, la sala, entre otros. Otro de los lugares donde se presenta
esta clase de espacio es en la comisaria, donde no siempre se regresa al mismo
lugar, sino que la historia se cuenta desde diferentes puntos o espacios de
este sitio. Mientras que el espacio discontinuo total se presenta cuando se
pasa de un lugar a otro que no tiene nada en común, por ejemplo de la casa a la
cárcel o de la casa al manicomio.
El encuadre y las posiciones de la cámara también pueden contar un sin
fin de cosas, en la película “el hombre equivocado” se ve como se encuadran
diferentes espacios en picada por ejemplo, cuando Manny sale del trabajo y se
dirige a la estación del tren esto se presenta en picada, lo que simboliza que él viene de un mundo de clase alta, la cual no tiene dificultades económicas y
se dirige a su realidad una clase baja, donde los problemas económicos son cosa
de todos los días. Otro momento en la película en el que se presenta un plano
en picada es cuando el policía lo acusa, de esta forma Manny se siente
impotente ante las acusaciones que el policía le esta realizando.
Con lo que respecta al espacio lúdico este se presenta cuando los
personajes nos remiten a un lugar o un espacio determinado, donde nunca se
nos es presentado por la cámara, este tipo de espacio también esta presente en
esta película de Hitchcock, casi al inicio de la película cuando Rose habla con
su esposo de que ya ha visitado al dentista, de este espacio se nos hace
referencia, pero en ningún momento en la película se nos es mostrado. También se conoce como el espacio narrado del cual, solo lo conocemos por medio de los personajes de forma textual y no como imagen o de forma visual.
El punto de vista que escoja el narrador también determinara el espacio
que se mostrara y el que quedara bajo la intuición e imaginación del
espectador, esta es la mirada subjetiva y objetiva, la mirada objetiva es
utilizada para mostrarnos espacio en esta película, por ejemplo, en la
cárcel la cámara toma el lugar del ojo del protagonista y de esta forma el
espacio que vemos es el espacio que ve el protagonista (por medio de él lo conocemos), pero esta no es la
única ves que la cámara toma esta posición, sino que la vuelve a tomar cuando
están en el juicio.
Con lo que respecta al espacio dinámico también existen ejemplos muy
importantes en “El hombre equivocado” este espacio hace uso de la cámara en movimiento,
de esta forma podemos ver el recorrido que realiza la policía con Manny por las
calles de la ciudad.
Por lo que se puede ver que Alfred Hitchcock utiliza diferentes formas
para mostrar el espacio donde ocurre la historia, y su
entorno.