

Tony llama a el capitán Lesgate su verdadero nombre es Swam
supuestamente para comprarle un automóvil, este llega a la casa y comienzan a
charlar, al final se da cuenta que Tony lo había perseguido durante meses (se
conocían ya hace 20 años) y chantajea a Swam para que él realice el asesinato
(desea matar a su esposa Margot, por su infidelidad y por el dinero). Swam debe
aceptar esto, Tony prosigue explicandole cada detalle de cómo la asesinará.


La película finaliza con la investigación y resolución del caso, el
detective ve culpable a la señorita Margot, porque no había forzado ninguna
ventana, y había huellas en la entrada principal a la casa, siguen investigando
y se da cuenta el detective que la llave que tenía Margot en la cartera no es
la de ella, sino la de Swam, es decir, alguien había puesto la llave ahí,
realizan una estrategia para descubrir en realidad al criminal, en este caso a
Tony.
Después de haber relatado la trama de la película, nos
centraremos en la cuestión del espacio temporal, es decir, el tiempo elemento
importante en la película porque gracias a que Tony conocío años atrás en una
fiesta de graduación a Swam pudo ser su blanco para el crimen que tenía en
mente.
Para asociar este tema con la lectura del narrador fílmico de
Neira Piñero, menciona “Toda narración, desde el momento en que conlleva una
selección y organización de la historia, supone siempre la existencia de un
narrador, es decir, una instancia que ordena y estructura el material base, y
que no ha de ser confundida con el autor real (…) un ser de papel que pertenece
al espacio del texto y que puede dejar en el enunciado marcas más explícitas.”
(p.56). Esto se asocia, con el narrador que permite al espectador en esta
película, a regresar al pasado, contarle que ha sucedido, porque se conocen,
etc.
Ahora otro de los puntos que toca Piñero, es que “Si la voz
narrativa responde a la pregunta de quién habla (o quién narra), la
focalización remite a la visión bajo la que se presenta la historia. Un
narrador este o no este identificado con un personaje, puede narrar la misma
historia desde multiples perspectivas posibles: limitándose a la visión que un
personaje tiene de los hechos, proporcionando información sobre los hechos
desde una posición superior a la de los personajes” (p. 91), a nuestro parecer
Tony nos narra esa historia del pasado y Mark, no cuenta los hechos sucedidos
del presente, al encontrarse con Tony y decirle que dijera unos acontecimientos
que según el son mentiras, pero eran veradad.

Por otra parte, este elemento lo encontramos cuando se
detiene el reloj de Tony en la fiesta de caballeros, este pregunta la hora pero
todos le dicen una hora diferente, hay confusión de la hora real, esto es
importante porque al retrazarse aunque sea un minuto, el plan se modifica. También, es importante ver cómo Tony sabía sobre la
infidelidad y lo que más le importaba es el dinero, durante años ha escondido
este secreto, y planeado todo con mucha precisión, el espacio temporal que se
nos muestra en la película, es un medio también para cometer el crimen, además
para darnos a conocer las situaciones como lo de la carta, el intento de
asesinato, descubrimiento del verdadero culpable.
Para concluir, se debe hacer enfásis en que Hitchcock hace
uso del espacio temporal, para contar una historia recurriendo del presente al
pasado, cuenta hechos ya pasados, que se incorporan como arma en el presente.
Ana Cristina Chavarría González
Valeria Segura Saldaña
Bibliografia:
Neira Piñero, María del Rosario.
Introducción al discurso narrativo. Arcos: Madrid, 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario