![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0lZv3Vmh6vB03vNuoz8mzy1V7eb3cSNM26nGlgF9jP-IkrmykRqfdUJ5pwndDrHSczF2Xm4yuMIHxXMPXnFm_ReGwynD7gao6Mbt9Law7y_g2ymUULRBo8effn5eyeLl36QY46IuTRZI/s200/1266966756-8.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2ZEmOrR9WnIc0H82gR7mnLqPecFtglkUBOmc6gsG9oibB3bu9m_SLcFoMBnTcrJiooD91oGumumAZSLzBmXu3lL_4MhvxJYuN_1BoUDjAcXFs_aafnz8bSpOtpdXtkZzjStHoY9kUaUc/s200/ventanaindiscreta010.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbT2__h13Gh2hSU_2_R0tZmyPIb_JUeqqqmvJOTD6Dz4sMRLZOWbP5UFzOHElvBcy_WkeZGN_5R9SQreWzUxHevfuIr91Po4gTch4pbmr4F9Zi-FebCHLV7ZD9GTDYvRnEDlGwWGH7agY/s200/VentanaIndiscreta.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-X8Kp0PToict50FlmpgIIdMY81QbHTT3BGdfDG1uenxMMJ5SzQ7z-lB-hzLfr1yQC6dGiFjQ713wvmPwmvLmRN4E-QE3AluHE_p_Z8DI3YhC6-IO4kNtnPj19eJRS69AX_WDMtqJmHt0/s200/rear-window.jpg)
Este trabajo va a centrarse en el concepto
que Hitchcock tiene de su público, el narratorio (receptor implícito), dar unas
características de ese “ideal” receptor de las películas según la percepción de
Hitchcock. Apoyándonos con la lectura de Neira Piñero, define al narratorio como "al destinatario interno del texto, esto es, la instancia de ficción a la que se dirige el narrador, y que, al igual que éste, pertenece al ámbito textual (...) no siempre aparece explicitamente en el relato" (p.93). En esta película si se muestra de una manera no tan implícita, porque podemos observar cómo es el receptor que desea el cineasta. Más adelante Neira menciona en su libro, "Algunas películas, y particularmente aquéllas que contienen relatos insertados, incluyen la figura de uno o varios narratarios, que pueden estar caracterizados en mayor o menos medida..." (p.97), es el caso de Rear Window donde Jeff, el personaje principal, va a encarnar ese narratorio, lo que desea Hitchcock.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK8EjpwHN0O5tQFFroTSf9xrIkjwNYZpi5JbdWS3qXDN-Z9qILmCb2uJzEuufsZazpjkRUgXr6iP_Pu_nA0DmvC9-MvxVwi5OP7qw_iRWwMzNIR16JfiGX-m4DzP1rhfGS7oJ0iT9IkRQ/s200/La+ventana+indiscreta.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiW2mQVzKQGL-8dZf3XecAUIaCHhf4iopypQJCAwFK3jTE_bnPpFaWKBxinMClSJaGwMQKLhfGz4KgyEGFl1yGBx8JyP24XrHT9luFkjPVKQW5OreVS9hmzOXLNN5ral5pDeLowGaTAmQ/s200/gal_kelly_2.jpg)
Por otra parte, el espectador, esta
influenciado por una cultura, entonces Hitchcock, piensa que debería plasmar
situaciones de la época de interés, que su receptor tome y haga una critica
sobre eso, por ejemplo, en la escena donde Jeff y Stella hablan sobre el
matrimonio, Stella menciona que antes se veía a alguien emocionado cuando se
iba a casar, ahora ya no; aquí aparece la pareja recién casada, que se ve
feliz, enamorada, y se contrapone a la ideología que tiene Jeff, ya que piensa
que no puede, ser feliz Lisa junto a él porque no tendría todos los lujos que
tiene ahora. Así en otra escena Lisa da su criterio, cuando la bailarina esta
con varios hombres, y ella dice que no
esta enamorada de ninguno de ellos. Como conclusión de este punto, se puede
decir, que Hitchcock quiere un público critico, que vea sus películas y
comenten que les gusta, o que no, si están de acuerdo con ese tal aspecto
cultural o no.
Para Hitchcock, su receptor, mira con cuidado
cada detalle, analiza la situación y saca deducciones sobre el tema, o lo que
observa, piensa de manera ágil, alguna cosa que le parezca no esta en su lugar,
ya comienza a analizar el por qué, el cómo y el para qué.
En el discurso de uno
de los personajes, menciona que no hay diferencia en las personas y su estilo
de vida, es otro asunto que Hitckcock desea remarcar, también observamos, como
Jeff hace uso de su ocupación, la fotografía, algo que va muy acorde con lo que hace mientras
espera su recuperación, Jeff, mira las cosas por medio de la cámara, sus
fotografías son como el plasma de las situaciones que ocurren; lo usa para
poder ver más de cerca, es decir, acercarse a esa situación (en este caso la
muerte de la señora, ve las actividades que hace el señor después del
asesinato). Él es el único que puede ver por la cámara, es decir, nadie más ve lo que él ve en ese momento; todo comienza con un grito en la noche, las salidas sospechosas, la muerte del perro (que precisamente estuvo un día antes escarbando tierra) y el señor como si nada fumando un cigarro llevaron a Jeff a sospechar del asesinato.
Valeria Segura Saldaña
Ana Cristina Chavarría González
Bibliografía:
Neira Piñero, María del Rosario. (2003), Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Arcos Libros.
Hace muchos años leí que la clave de lo aciertos de los filmes de Hitchcock era que buscaba y conseguía que el espectador empatizara con el personaje en peligro y lo llevaba así a situaciones donde el no sabia el peligro que corría.
ResponderEliminarEN LA VENTANA Lisa entra al departamento del sospechoso por la escalera de incendio y busca... no sabe que el sospechoso ha llegado y la encontrará, quien si lo sabe es Jeff quien inmovilizado no puede hacer nada ESTO ES SUSPENSO.
En PSICOSIS al final la hermana entra a casa del casero loco oye ruidos y baja al sótano creyendo estar segura ahi, pero el espectador sabe que precisamente ahí esta su peor peligro provocando el máximo SUSPENSO.
En VERTIGO en los últimos 3 minutos de proyección ya conocemos la culpabilidad de Stella quien suplantó a Madelaine y la vemos discutir con el detective en la torre y no sabemos que pretende éste, en un instante aparece la monja y nos sorprende el desenlace.
¿QUE OPINAS DE ESTA TEORIA REALMENTE HITCHCOCK NOS METE EN LA SITUACION DE PELIGRO AL HACERNOS EMPATIZAR CON QUIEN CORRE PELIGRO SIN SABERLO, PERO NOSOTROS SI QUE LO SABEMOS?