Película
filmada en el año 1960, basada en una novela considerada como una
de las mejores películas de Hitchcock.Esta
es una película que se caracteriza como todas las películas de Alfred Hitchcock
por estar llena de suspenso y terror.
La
mayor parte de la trama de esta película se da en un motel donde se hospeda
una secretaria (Marion) que se ha robado un dinero de la empresa donde laboraba.
La película da inicio un viernes
por la tarde, donde en un hotel de la ciudad de Phoenix, Marion y su novio Sam discuten
sobre su futuro. Ella con planes de casarse, pero esto se ve impedido por los
problemas económicos que tienen. Marion regresa a la oficina de la empresa donde
trabaja como secretaria. Un cliente compra una casa en dicha empresa, pagando
en efectivo, el jefe de Marion le dice que lo deposite en el banco el lunes,
pero ella huye con todo el dinero hacia California; ella va por la
carretera con el dinero su jefe la ve y se sorprende ya que ella le había pedido
la tarde libre porque le dolía la cabeza.
Al día siguiente un policía llega
donde esta su carro estacionado y le hace varias preguntas, y las respuestas le
parecen sospechosas, por lo que decide seguirla hasta una compra venta de
carros, donde compra un carro usado.
Cansada de conducir y atrapada
por una tormenta decide hospedarse en un hotel, en el cual no se encontraba ningún
otro huésped y era administrado por Norman. Se registra con un nombre falso por
miedo a que la persigan. Norman se porta gentil con ella, pero cuando esta
desempacando y Norman esta en la casa ella escucha una pelea entre Norman y su
madre, él finalmente regresa al hotel le lleva comida y se dirigen a la
oficina, donde se encuentran un montón de pájaros disecados. Ellos hablan de lo
feo que es estar atrapado, Norman por su madre y Marion por la culpa. Ella se
retira porque esta cansada, se siente arrepentida de lo que hizo y quiere
remendar su error, se da una ducha, pero en ese instante es asesinada por una
persona quien la apuñala en numerosas ocasiones, la película nos hace creer que
la asesina es la mamá de Norman. Él decide limpiar todo y deshacerse del cadáver
de la victima, y así lo hace, junto con todas sus pertenencias incluyendo el
dinero, y tirando el auto con el cadáver a un pantano cerca del motel.
Con la desaparición de Marion,
tanto su hermana como Sam y un detective privado se dedican a buscarla. El detective
se dirige al Hotel y al Norman impedir
que este se entreviste con su madre hace levantar las sospechas sobre él (Norman), por
lo que, el detective al entrar en la casa sin permiso es asesinado por la madre
de Norman, topando con la misma suerte que
Marion.
Al no tener respuesta Sam y la
hermana de Marion sobre el paradero del detective, hablan con el alguacil y
este les dice que la madre de Norman murió
hace 10 años, por lo que los dos se dirigirán al hotel para saber que es lo que
a ocurrido con Marion y con el detective. Mientras Sam entretiene a Norman,
Leila logra colarse en la vieja mansión, donde escapa de una muerte segura, al
ser desenmascarado Norman, quien en un forcejeo con Sam pierde la peluca, mostrándonos
que en su mente cohabitaban dos personalidades, la suya y la de su madre.
Teniendo presente la
trama de la película nos dedicaremos al estudio y al tratamiento que Alfred
Hitchcock hace con el tiempo en la película, y como es utilizado ese tiempo
para crear suspenso.
En el caso del cine, se puede
hablar de dos clases de tiempo fundamentales, los cuales son el tiempo externo (también
llamado tiempo real), que es el lapso de tiempo que dura la proyección, este
tiempo en la película Psicosis es de aproximadamente una hora y cincuenta
minutos. El otro tipo de tiempo es el
tiempo interno (también llamado tiempo creado), el cual abarca aproximadamente
una semana, pero se contaran cosas que pasaron hacia diez años atrás.
Este último tipo de tiempo
(tiempo interno), se puede fragmentar y puede crear otras clases de tiempo como
lo son el tiempo lineal que es cuanto tiempo
cuenta la película, en la película Psicosis el tiempo lineal es el que
abarca aproximadamente una semana, ya que en la película se cuenta desde el
viernes en el que ella huye, hasta el siguiente fin de semana que es cuando
tanto Sam como la hermana de Marion descubren la verdad de la doble personalidad
que esta dentro de Norman. Y otro de los tiempos que se puede crear por medio
del tiempo interno es el tiempo del argumento el que nos da la focalización, el
punto de vista entre otros aspectos importantes demostrándonos de esta manera a
que se le dará mas importancia y a que
no, esto con la intención de crear un mayor suspenso en la película. Un ejemplo
de este son las numerosas cantidades de veces que la cámara hace un primer
plano del sobre que contenía el dinero antes de que ella huyera, y del periódico
después de que ella envolviera el dinero en el hotel.
En cuanto al orden como se
cuenta en la película, este es cronológico, pero en algunos momentos es
interrumpido, un ejemplo muy importante de la interrupción del orden cronológico
es cuando el alguacil llama a Norman, este cuelga el teléfono después de conversar y le explica a los que están con él la muerte de la madre de Norman, pero hasta después de esto, es que se ve como
Norman cuelga el teléfono, es decir, vemos primero un hecho y después el otro.
Psicosis se caracteriza por presentar también anacronías en algunos
momentos de la película, recurre tanto a analepsis (es el caso en el que
el narrador se devuelve para contarnos
cosas que pasaron años atrás), un ejemplo es cuando el alguacil le cuenta a Sam
como murió la madre de Norman hacia ya diez años; como por medio de prolepsis (que es cuando mas bien cuenta algo que pasara en el futuro), un ejemplo de esta utilización
en la película es cuando después de que Marion cambia de carro se nos presenta en un primer plano la cara de ella, pero se nos
presenta una voz en off, la cual es el pensamiento de ella de que es lo que va
ha decir su jefe al ver que ella no llega el lunes al trabajo, es decir, que dirían los demás.
En cuanto a la duración se
puede ver como Alfred Hitchcock le dedica más tiempo para contar algunos acontecimientos,
para contar algo que paso en un corto tiempo, o para enfatizar en un artículo u
objeto especifico.
En la película se utiliza
tanto la isocronía como la anisocronía, en el primer caso, se
refleja en diferentes acontecimientos y momentos de la película, algunos ejemplos
presentes son cuando ella esta en el hotel al principio de la película, cuando
esta en el negocio de compra- venta, cuando esta cenando con Norman,entre otros
momentos en la película, todos estos se cuentan por medio de la isocronía ya
que el tiempo que se utiliza para contarlo en la película es el mismo tiempo
que se utilizaría en la vida real. Mientras que, por otra parte, también se hace
uso de la anisocronía, como por ejemplo, cuando ella estaba viajando por la carretera, ya que el tiempo que se
contaba en la película no estaba de acorde con el tiempo real.
Psicosis también presenta
elipsis, ya que después de que Norman se a desecho del cuerpo de Marion, no se
cuenta la historia de lo que sucedió hasta una semana después que es cuando se dedican a saber que es lo que ha
pasado con Marion.
El resumen y el alargamiento se presentan en
numerables ocasiones ya que, como se ve en la película, toda una tarde en la que ella
conduce se nos cuenta en un lapso de tiempo sumamente pequeño, otros momentos
como la muerte de Marion, cuando el detective va subiendo las escaleras de la
casa de Norman, entre otros momentos se nos son extendidos y se nos presentan
con una duración mayor de la que en la realidad duraría. Hitchcock también utiliza la
pausa, esto se puede ver cuando se nos presenta una escena de la tina de baño
donde se ve como el agua se lleva la sangre, y otro momento de pausa que se
utiliza en la película es cuando se nos presenta el ojo de ella después de
haber sido asesinada.
Por último, en el caso de la
frecuencia que utiliza Alfred Hitchcock para contar la historia se utiliza la
frecuencia singulativa y muy especialmente la repetitiva, en esta última se
pone de manifiesto el caso en el que se reitera varias veces la historia de que
Marion se ha robado los cuarenta mil dólares. Conraid cita "Las películas, supuestamente, celebran la animación, la ánima inspiradora. Las películas de Hitchcock, sin embargo, anhelan el instante en que el movimiento se detiene, en que el espíritu se congela y el cuerpo se sumerge en la quietud de una pintura... Su móvil, como el del taxidermista amateur de Psicosis, es el amor" (p.46).
De esta forma podemos ver como nuestro
director utiliza muy bien el componente tiempo para crear el suspenso que él
quiere expresar y transmitir al espectador, como cuando el detective entra a la
casa y como Hitchcock juega con el tiempo en el que el detective sube las
escaleras para crear una atmósfera de suspenso en tormo al detective, aunque
este es solo un ejemplo de esto. Otro aspecto de suspenso, es como lo menciona Conraid en su libro "En Psicosis, Hitchcock se propone algo más que hacernos sentir incómodos en la ducha. Su intención es ponernos nerviosos por estar vivos, pues la vida es susceptible de acabar en cualquier momento y por ninguna razón discernible" (p.51).
Bibliografía: Conraid, Peter. Los asesinos de Hitchcock. Madrid: Fondo de cultura económica, 2003.
Ana Cristina Chavarría González Valeria Segura Saldaña
Película traducida al español como El hombre equivocado o como el falso
culpable, es una película de 1956 dirigida por el director Alfred
Hitchcock.
Los anteriores filmes de este director parten de
guiones tomados de libros u obras teatrales, mientras que esta película está
basada en una historia de la vida real de 1953, en
la cual un hombre inocente es acusado de un crimen que no cometió, las
condiciones y evidencia indican que es culpable. En esta película se vuelve a poner de
manifiesto el falso culpable utilizado en muchas películas dirigidas por Alfred
Hitchcock. También se realiza una transferencia de la culpabilidad de unos
personajes a otros.
Manny un músico que trabaja en el New York's
Stork Club, es un buen hombre, comprometido, responsable, amoroso, buen padre,
casado con Rose y con problemas económicos. Por cosas del destino es confundido
con un ladrón que ya había realizado diversos atracos, esto al acudir a una
compañía de seguros a solicitar un préstamo sobre la póliza de su esposa, ya que, su mujer necesitaba un tratamiento en sus muelas y no contaban con el dinero
necesario. Al llegar ahí las empleadas aseguran que él era el ladrón que las había visitado la semana anterior, y llamaron a la policía para dar aviso, creando una confusión que
pondrá a Manny en apuros.
Conforme se va desarrollando la película, nos damos cuenta que ocurren diferentes acontecimientos
y confusiones, ya que, su estado
financiero lo coloca como el hombre ideal para cometer un crimen por
desesperación, pero el único defecto que tiene el protagonista es el de apostar: este pecado
menor es lo que lo atará (al final) a la culpabilidad.
Desde el inicio de la película, Hitchcock nos
muestra la religiosidad del personaje, cuya vida depende del azar del destino y
la interferencia de Dios en ella. Por lo que se ve, que el verdadero criminal es
detenido cuando ya Manny no sabe que hacer, se encuentra hundido y sin
posibilidades de salir de ese problema, por lo que decide hacerle caso a su
madre y rezar con mayor fervor, en ese momento se realiza el milagro y el
verdadero culpable es capturado y se resuelve el problema de Manny.Esta
película concluye diciéndonos que dos años después la esposa de Manny por fin
se recupera (estaba internada en el manicomio) y se reúne con su familia.
Este texto se centrará en el estudio de la utilización del espacio que se realiza en la
película como lo son: el espacio fílmico, espacio delimitado por el plano (espacio
latente), el espacio continuo, el espacio discontinuo parcial, el espacio
discontinuo total, el espacio lúdico (espacio narrado), el espacio dinámico,
entre otros. Pero antes de entrar al tema, hacemos un paréntesis para comentar sobre Peter Conrad, quien nos narra en su libro la primera película que observo de Alfred Hitchcock, llamada psicosis, cita: "La cámara enfoca espacios sin rostros donde supuestamente personas trabajan o comen, Bueno, no todas. La cámara oteando suspicaz el aire, se dirige hacia cierta ventana del piso superior del hotel..." (p.19), vemos con esto como Hitchcock hace uso recurrente del movimiento de la cámara, también aquí. Más adelante señala, "Su ojo sólo necesita posarse sobre un utensilio de cocina o un objeto del tocador para que descubramos su carácter letal", el libro abarca varios puntos de vista y analiza algunas peliculas y su impacto en él, más que todo psicosis.
En el
caso del espacio fílmico, la película nos muestra la representación o la imagen
de diversos lugares entre ellos están: New York's
Stork Club, la casa de Manny, las oficinas de las pólizas, el tren, el metro, la
cárcel, la licorera, la tienda, los juzgados, la oficina del abogado, el
hospital en donde internan a Rose, el hotel donde pasaron las vacaciones, entre otros. Estos lugares se caracterizan
por tener una relación con los personajes y ser representativos, son los
espacios entre los que se mueven los personajes y donde se cuenta la historia. Muchos lugares en la película son
representados de esta forma ya que para el cine es relativamente fácil pasar de
un lugar a otro con mucha frecuencia y facilidad.
El espacio delimitado por el plano hace referencia al espacio que esta ahí pero no se puede ver, nos habla de que existe algo fuera de espacio
enmarcado, en la película se ve un ejemplo muy notorio, en el cual Rose y Manny
se encuentran con el abogado, cuando se retiran ella va mal y sale del
encuadre, pero tanto el abogado como Manny hablan de ella y la miran, por lo
que nos remite a un espacio que no esta presente en la película pero existe.
Este ejemplo también es caracterizado como espacio latente, ya que nos
demuestra la existencia de otro espacio el cual no nos es mostrado por la
cámara, también la casa de la madre de Manny, y la recreación del lugar donde pasaron las vacaciones cuenta exactamente donde estuvieron y que hicieron.
Espacio continuo, se remonta en la película varias veces al mismo lugar, sin que
este se vea afectado (cambiado). En la película se presenta algunos lugares de
esta forma, uno de ellos es el de la oficina del detective, siempre se nos
muestra el lugar de la misma manera. En el caso del espacio discontinuo parcial
este es evidente cuando se toman diferentes planos de la casa, como los
cuartos, la cocina, la sala, entre otros. Otro de los lugares donde se presenta
esta clase de espacio es en la comisaria, donde no siempre se regresa al mismo
lugar, sino que la historia se cuenta desde diferentes puntos o espacios de
este sitio. Mientras que el espacio discontinuo total se presenta cuando se
pasa de un lugar a otro que no tiene nada en común, por ejemplo de la casa a la
cárcel o de la casa al manicomio.
El encuadre y las posiciones de la cámara también pueden contar un sin
fin de cosas, en la película “el hombre equivocado” se ve como se encuadran
diferentes espacios en picada por ejemplo, cuando Manny sale del trabajo y se
dirige a la estación del tren esto se presenta en picada, lo que simboliza que él viene de un mundo de clase alta, la cual no tiene dificultades económicas y
se dirige a su realidad una clase baja, donde los problemas económicos son cosa
de todos los días. Otro momento en la película en el que se presenta un plano
en picada es cuando el policía lo acusa, de esta forma Manny se siente
impotente ante las acusaciones que el policía le esta realizando.
Con lo que respecta al espacio lúdico este se presenta cuando los
personajes nos remiten a un lugar o un espacio determinado, donde nunca se
nos es presentado por la cámara, este tipo de espacio también esta presente en
esta película de Hitchcock, casi al inicio de la película cuando Rose habla con
su esposo de que ya ha visitado al dentista, de este espacio se nos hace
referencia, pero en ningún momento en la película se nos es mostrado. También se conoce como el espacio narrado del cual, solo lo conocemos por medio de los personajes de forma textual y no como imagen o de forma visual.
El punto de vista que escoja el narrador también determinara el espacio
que se mostrara y el que quedara bajo la intuición e imaginación del
espectador, esta es la mirada subjetiva y objetiva, la mirada objetiva es
utilizada para mostrarnos espacio en esta película, por ejemplo, en la
cárcel la cámara toma el lugar del ojo del protagonista y de esta forma el
espacio que vemos es el espacio que ve el protagonista (por medio de él lo conocemos), pero esta no es la
única ves que la cámara toma esta posición, sino que la vuelve a tomar cuando
están en el juicio.
Con lo que respecta al espacio dinámico también existen ejemplos muy
importantes en “El hombre equivocado” este espacio hace uso de la cámara en movimiento,
de esta forma podemos ver el recorrido que realiza la policía con Manny por las
calles de la ciudad.
Por lo que se puede ver que Alfred Hitchcock utiliza diferentes formas
para mostrar el espacio donde ocurre la historia, y su
entorno.
Filmada en 1957 por el gran director Alfred Hitchcock, es
una película de suspenso, cine negro y melodrama; estrenada mundialmente en el
Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 1958.
El trama de la película inicia con Scottie,quien
es un
detective de la policía de San Francisco, decide dejar su trabajo, tras un
accidente
en donde fallece un compañero por salvarle la vida, en el tejado de un edificio al perseguir a un delincuente.
Tras este suceso, Scottie descubre que padece de acrofobia (vértigo), es contratado por un viejo amigo (Gavil Elster), para
que vigile discretamente a su esposa (Madeleine), quien dice estar poseída por
el espíritu de su bisabuela Carlota Valdés (había muerto hacia 100 años atrás, con ganas de matarla).
El detective acepta seguirla y durante esta vigilancia se
enamora de Madeleine (quien en realidad es Judy, nos enteramos al final de la película), y ella de él, la sigue por
distintos lugares de la ciudad de San Francisco: una tienda, un cementerio, un hotel,
un museo y hasta la bahía de San
Francisco, donde junto al Golden Gate está
a punto de
suicidarse y él (Scottie) se da cuenta de la trágica historia de Carlota. Durante
esta vigilancia, Scottie logra impedir el supuesto suicidio de Madeleine. Un día Madeleine le habla de un
sueño, donde
aparece una antigua misión española, y Scottie, le dice que ese sitio existe en la realidad y decide guiarla hasta allí, para lograr que ella recuerde. Madeleine se
escapa corriendo hacía la iglesia y sube al campanario. Scottie a
causa de su
vértigo no puede seguirla y poco después la ve caer al vacío, no hubo forma alguna de evitar que ella se lanzara de la torre del campanario y muere. Con la muerte de Madeleine, el detective se da cuenta que realmente estaba
enamorado de ella, y después de tener las pesadillas que supuestamente
presentaba Madeleine entra en shock, y se le es más difícil recuperarse y salir de su casa.
Al salir del siquiátrico se encontrara con Judy Barton,
la cual presenta cierto parecido con Madeleine solo que con algunas ligeras
diferencias en el carácter y en la apariencia física, por lo que trata de
vestirla y transformarla en Madeleine, en su amado recuerdo. Judy acepta el
cambio, ya que, ella era la Madeleine que él conoció y esta enamorada del
detective. Cuando la logra trasformar se da cuenta por un collar, que ambas son
la misma mujer, Scottie al descubrir toda la verdad, la lleva al lugar
donde murió Madeleine para que confesara y confrontara la realidad, al llegar arriba ella
le confiesa toda la verdad (plan del marido), cómo Gavil mato a su esposa (la verdadera Madeleine), aparece una monja, Judy se asusta y termina cayendo del campanario.
Con el breve relato de la película "Vértigo",
este documento se centrara ahora, en estudiar los diversos puntos de vista dominantes
en la película, así como la movilización de la cámara, cuándo entra y toma el lugar de
la mirada del personaje y se aleja para hacerse más objetiva, también se expondrá la atmósfera de suspenso que siempre está presente en las películas de Alfred Hitchcock. Primero que todo, cabe rescatar lo que cita Neira Piñero, "Toda narración fílmica, al igual que la narración literaria, se desarrolla en el tiempo. Un plano cualquiera, considerado asiladamente, posee una doble dimensión espacio-temporal: los elementos que lo componen se organizan en el interior del encuadre, configurando una representación espacial". (p. 174). Además más adelante en el texto menciona, que uno de los elementos más relevantes sobre el film, es la expresión del pasado, tema que vemos aquí, cuando hay un retroceso por parte de Judy para contarnos el cómo sucedió la verdadera muerte de Madeleine, en el siguiente fragmento, vemos ejemplo de lo dicho, "El valor del pasado, que en un primer momento parece ajeno a la imagen fílmica aislada, se puede expresar en el film por diversos procedimientos (....) es la utilización del montaje como mecanismo para la inscripción de un pasado fílmico .... el tiempo lineal de la historia puede ser alterado en el relato, estructurando los fragmentos temporales en un orden nuevo" (pp. 222-223), es decir, cabe la posibilidad de que haya una mezcla de planos temporales, para establecer relaciones anteriores o posteriores.
En "Vértigo" se presenta distintos puntos de vista, los dos más
sobresalientes son: El de una figura masculina (detective) y una figura femenina (Madeleine-Judy), los cuales se caracterizan por saber una
parte de la historia pero no la conocen toda, en el caso del detective el tenía
una perspectiva de la realidad (de lo que realmente le pasaba a Madeleine), él presenta otra visión del mundo en ese
momento (la que se nos presenta en la primer parte de la película), trata sobre cómo era que Madeleine
estaba poseída por el espíritu de Carlota Valdés, que tenía problemas mentales, por que se convertía en otra persona que no era ella y después no se recordaba de las
cosas que hizo. Pero aún así Scottie la consideraba hermosa y se enamoro
perdidamente de ella.
Por
otro lado, tenemos el punto de vista de Madeleine (Judy), se considera la conclusión de la película, ella sabía que el detective nunca conoció a la
verdadera Madeleine, ya que, era ella la que se estaba haciendo pasar por la
esposa de Gavil, también, nos muestra el desamor de Gavil hacia su esposa a tal punto de quererla matar, conoce que toda esa
historia de que Madeleine estaba poseída no era cierto y que el detective se
estaba enamorando de una mujer que no existía, aun así Judy también estaba
enamorada de Scottie; este es el punto de vista desde donde se nos termina de
contar la historia.
Otro
de los puntos de vista utilizados para contarnos la historia, es el del juez, después
de la muerte de la verdadera Madeleine, fue quien pensaba que el detective pudo haber hecho más por salvar a la señora (lo califica como cobarde), la parte de la
historia que ni el detective, ni el juez conocían, es que aunque el hubiera
vencido el miedo a las alturas, no la hubiera podido salvar debido a que el
esposo ya la había matado antes de arrojarla del campanario, hecho que se nos
es revelado mas adelante en la película.
Esta película también se caracteriza por el uso de una narración audiovisual, ya que, el narrador nos presenta y nos muestra únicamente
lo que quiere que veamos, por ejemplo, cuando se estaba narrando la historia
desde el punto de vista del detective, se nos muestra que el grado de atracción
que se llego a presentar entre los protagonistas en ciertas escenas era
grande, una de ellas es cuando se presenta a Scottie sentado en el sofá de su
casa (ya había salvado a Madeleine), y la cámara va haciendo un recorrido por toda la habitación
llegando a la
cocina, donde se ve colgada la ropa mojada de Madeleine, y
sigue desplazándose
hasta llegar a la puerta del dormitorio, donde esta
ella, entramos y la encontramos desnuda
en la cama,
a partir
de este momento la atracción ya es mutua. Mientras que un ejemplo
del uso de la narración audiovisual, es que se nos permite ver y que no
desde el punto de vista de ella, es cuando se decide revelar al
espectador (pero no a Scottie) que Madeleine y Judy son la misma
persona. Y por último, se nos muestra como el final se deja a la imaginación de
los espectadores, qué ira a hacer
Scottie, ya que el detective esta curado del vértigo y no se sabe que va a
hacer después de que Judy a muerto, ya que lo muestran impotente ante tal
desgracia.
En
lo que respecta a la utilización de la cámara y desde que distancia se cuenta
la historia, en "Vértigo", podemos ver que en casi la primera mitad de la película,
la historia se nos cuenta desde la perspectiva del detective, desde su ojo
(vista), esto se pone de manifiesto desde el momento en que cae del tejado, su
compañero de trabajo, le presenta a los espectadores el miedo y perciben
el vértigo que esta sintiendo el detective, también durante el tiempo que el detective
sigue a Madeleine, la historia es contada desde el ojo de Scottie, los
espectadores pueden ver solo lo que el detective ve, por lo que también creen
lo que él cree y perciben lo mismo que él, cayendo de esta forma en la misma
trampa en la que cae el protagonista. La cámara se aleja del ojo del
protagonista en el momento en el que Judy mediante una carta revela a los espectadores
lo que realmente sucedió, pero solo a los espectadores, ya que el detective no
se entera de esto en ese momento, y por último, para el final de la película, la cámara
nos vuelve a presentar la historia desde el ojo de Scottie cuando nos damos
cuenta de los elementos que el ve y que lo hacen descubrir la realidad; por lo
que Hitchcock, fundamenta así todo el relato en la mirada de su protagonista,
que es la mirada del espectador.
El
suspenso presente es muy notorio al inicio de la película, cuando se nos deja ver el vértigo que el detective estaba sintiendo y de esta forma no
sabemos si el caerá al vacío a no (angustia), otra parte de suspenso que utiliza el
director es cuando el detective esta esperando a Judy en la habitación del
hotel, en ese momento el abré unos pañuelos, por lo que pone a los
espectadores con la expectativa que si encontrara la carta que había rompido
Judy antes, al final vemos el suspenso, mediante la expectativa de que
si Scottie matara a Judy ya que conoce la verdad y la lleva al campanario..
Ana Cristina Chavarría González
Valeria Segura Saldaña
Bibliografía:
Neira Piñero, María del Rosario (2003). Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Arco Libros.
La película “La ventana indiscreta”, filmada
en 1954 por el gran genio del cine Alfred Hitchcock, es caracterizada por
presentar suspenso, misterio y a la vez una historia sentimental entre Jeff y
Lisa. El trama inicia con la historia de nuestro protagonista Jeff, haciendo un
recorrido de su vida por medio de las fotografías, da comienzo con el fatal
accidente que lo dejo en una silla de ruedas, con un yeso en una de sus piernas,
la señora Stella (enfermera), va todos los días a realizarle la terapia para su
pronta recuperación. Jeff es fotógrafo profesional, y desea ir de vuelta a su
trabajo; mientras tanto toma como “hobby” mirar a través de la ventana las
actividades que hacen sus vecinos.
Jeff, ve a la bailarina, la señora que habla
sola y desea encontrar a un hombre con quien charlar y cenar, la pareja recién
casada, al pianista, al matrimonio con dificultades en su relación de pareja
(por las constantes peleas), ahora bien, Jeff comienza a ver la cotidianidad de
esta vecindad hasta que un día algo cambia, la mujer (que vive con problemas
matrimoniales) desaparece y el esposo se ve algo nervioso, sale y entra muy
tarde en la noche con una maleta plateada, esto lo hace varias veces.
Jeff, perseguir esta situación (mirando por
la ventana), y comienza a sospechar que el señor ha matado a su esposa; asunto
que lo comprueba al final de la película, al llamar al señor y amenazarlo para
que Lisa entrara a la casa a buscar evidencia, al final de la película dan un
forcejeo Jeff y el señor (asesino), llega la policía y lo salva; la relación
con Lisa se vuelve más estable al parecer, con el apoyo que ella le brindo a
él.
Este trabajo va a centrarse en el concepto
que Hitchcock tiene de su público, el narratorio (receptor implícito), dar unas
características de ese “ideal” receptor de las películas según la percepción de
Hitchcock. Apoyándonos con la lectura de Neira Piñero, define al narratorio como "al destinatario interno del texto, esto es, la instancia de ficción a la que se dirige el narrador, y que, al igual que éste, pertenece al ámbito textual (...) no siempre aparece explicitamente en el relato" (p.93). En esta película si se muestra de una manera no tan implícita, porque podemos observar cómo es el receptor que desea el cineasta. Más adelante Neira menciona en su libro, "Algunas películas, y particularmente aquéllas que contienen relatos insertados, incluyen la figura de uno o varios narratarios, que pueden estar caracterizados en mayor o menos medida..." (p.97), es el caso de Rear Window donde Jeff, el personaje principal, va a encarnar ese narratorio, lo que desea Hitchcock.
En primer lugar vemos, como el espectador que
es representado por Jeff (quien esta en silla de ruedas), quien ve a través de
la ventana ese mundo “teatral”, que es su vecindad, no existe privacidad,
todo se da al aire libre, Jeff puede darse cuenta de lo que hace, por ejemplo,
la bailarina, o el pianista, en el dialogo de la película, se menciona “somos
una raza de mirones”, este es el primer rasgo importante del receptor implícito
que desea Hitchcock, porque el realiza sus películas pensando en que somos unos
mirones, como lo menciono el profesor en clase, el voyerismo (mirar lo que no
deberíamos mirar), esto trae como consecuencia, el descubrimiento de algo
inesperado, el asesinato; hay quienes encuentran más aspectos en las películas otros solo por mero disfrute.
El espectador es estático (aspecto relevante), pasa sentado observando las situaciones de la vida cotidiana, como lo hacemos ocasionalmente, mirar que sucede afuera, porque son los ruidos en fin.
Por otra parte, el espectador, esta
influenciado por una cultura, entonces Hitchcock, piensa que debería plasmar
situaciones de la época de interés, que su receptor tome y haga una critica
sobre eso, por ejemplo, en la escena donde Jeff y Stella hablan sobre el
matrimonio, Stella menciona que antes se veía a alguien emocionado cuando se
iba a casar, ahora ya no; aquí aparece la pareja recién casada, que se ve
feliz, enamorada, y se contrapone a la ideología que tiene Jeff, ya que piensa
que no puede, ser feliz Lisa junto a él porque no tendría todos los lujos que
tiene ahora. Así en otra escena Lisa da su criterio, cuando la bailarina esta
con varios hombres, y ella dice que no
esta enamorada de ninguno de ellos. Como conclusión de este punto, se puede
decir, que Hitchcock quiere un público critico, que vea sus películas y
comenten que les gusta, o que no, si están de acuerdo con ese tal aspecto
cultural o no.
Para Hitchcock, su receptor, mira con cuidado
cada detalle, analiza la situación y saca deducciones sobre el tema, o lo que
observa, piensa de manera ágil, alguna cosa que le parezca no esta en su lugar,
ya comienza a analizar el por qué, el cómo y el para qué.
En el discurso de uno
de los personajes, menciona que no hay diferencia en las personas y su estilo
de vida, es otro asunto que Hitckcock desea remarcar, también observamos, como
Jeff hace uso de su ocupación, la fotografía, algo que va muy acorde con lo que hace mientras
espera su recuperación, Jeff, mira las cosas por medio de la cámara, sus
fotografías son como el plasma de las situaciones que ocurren; lo usa para
poder ver más de cerca, es decir, acercarse a esa situación (en este caso la
muerte de la señora, ve las actividades que hace el señor después del
asesinato). Él es el único que puede ver por la cámara, es decir, nadie más ve lo que él ve en ese momento; todo comienza con un grito en la noche, las salidas sospechosas, la muerte del perro (que precisamente estuvo un día antes escarbando tierra) y el señor como si nada fumando un cigarro llevaron a Jeff a sospechar del asesinato.
Valeria Segura Saldaña
Ana Cristina Chavarría González
Bibliografía:
Neira Piñero, María del Rosario. (2003), Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Arcos Libros.